Esta conferencia pertenence al IV Congreso sobre competencias Básicas y Práctica Educativa que se celebró en Santander en Abril 2007. Ver vídeo
Blog de la Representación de la Asociación Andaluza de Dislexia en la provincia de Cádiz
lunes, 28 de diciembre de 2009
COMPETENCIAS BÁSICAS Y PRÁCTICA EDUCATIVA
Esta conferencia pertenence al IV Congreso sobre competencias Básicas y Práctica Educativa que se celebró en Santander en Abril 2007. Ver vídeo
COMPETENCIAS BÁSICAS
Si a nuestros hijos e hijas disléxicos se les evaluaran según las competencias básicas puede que las Asociaciones de dislexia no existieran.
Suena un poco radical, pero la idea de evaluar las competencias que el alumnado va desarrollando es extraordinaria. No se evalúan contenidos que se aprenden de memoria, sino que se evalúan esas competencias que se van adquiriendo por medio del HACER, EXPERIMENTAR, DESARROLLAR, INVESTIGAR, y muchas otras actividades que, como ya he dicho, no tienen tanto que ver con la memoria.
Para que lo entendamos mejor, os dejo estas dos presentaciones .

Suena un poco radical, pero la idea de evaluar las competencias que el alumnado va desarrollando es extraordinaria. No se evalúan contenidos que se aprenden de memoria, sino que se evalúan esas competencias que se van adquiriendo por medio del HACER, EXPERIMENTAR, DESARROLLAR, INVESTIGAR, y muchas otras actividades que, como ya he dicho, no tienen tanto que ver con la memoria.
Para que lo entendamos mejor, os dejo estas dos presentaciones .

Resumen Competencias Básicas
View more presentations from TICpri.

domingo, 27 de diciembre de 2009
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO FETAL
Hace 30 años el feto no existía como paciente. Ahora cada vez más el feto es un paciente más al que sabemos que se debe tratar. Lo que le pasa al feto durante su desarrollo le afecta toda la vida. ¿Qué sucede cuándo el feto no crece en un entorno adecuado? ¿Se pueden diagnosticar y tratar trastornos en la etapa fetal? Eduard Gratacós, jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínico de Barcelona, nos responde.
viernes, 25 de diciembre de 2009
FELICES FIESTAS
miércoles, 23 de diciembre de 2009
VIDEO DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL PARLAMENTO ANDALUZ
En el siguiente enlace podemos ver la Comisión de Educación del Parlamento Andaluz durante la sesión del debate y votación del Informe del Grupo de Trabajo relativo a la convergencia educativa de Andalucía.
De dicha sesión ha salido el dictamen para la mejora de la educación en nuestra comunidad andaluza. En él se recogen 128 propuestas.
De las 128 propuestas, podemos leer con gran satisfacción los siguientes puntos:
15) Incluir al alumnado disléxico en la condición de alumnado con dificultades
específicas de aprendizaje, con el consiguiente desarrollo de las actuaciones
cotidianas y diarias en el aula que ha de ejecutar el profesorado.
16) Considerar la incorporación de experiencias realizadas en otros países de
nuestro entorno cultural y económico que hayan mostrado su efectividad en
la atención educativa al alumnado disléxico.
55) Impulsar actividades de formación permanente del profesorado orientadas a
la preparación para la atención específica al alumnado con dislexia.
56) Establecer y poner en práctica unos criterios comunes para diagnosticar la
dislexia y para desarrollar la intervención educativa más adecuada.
73) Apoyar las actividades complementarias de centros educativos y de las
federaciones de asociaciones de padres y madres del alumnado con dislexia.
Como ya hemos dicho con anterioridad, estamos muy satisfechos de que por fin la palabra DISLEXIA aparezca en nuestro sistema educativo.
Ya podemos decir:
De dicha sesión ha salido el dictamen para la mejora de la educación en nuestra comunidad andaluza. En él se recogen 128 propuestas.
De las 128 propuestas, podemos leer con gran satisfacción los siguientes puntos:
15) Incluir al alumnado disléxico en la condición de alumnado con dificultades
específicas de aprendizaje, con el consiguiente desarrollo de las actuaciones
cotidianas y diarias en el aula que ha de ejecutar el profesorado.
16) Considerar la incorporación de experiencias realizadas en otros países de
nuestro entorno cultural y económico que hayan mostrado su efectividad en
la atención educativa al alumnado disléxico.
55) Impulsar actividades de formación permanente del profesorado orientadas a
la preparación para la atención específica al alumnado con dislexia.
56) Establecer y poner en práctica unos criterios comunes para diagnosticar la
dislexia y para desarrollar la intervención educativa más adecuada.
73) Apoyar las actividades complementarias de centros educativos y de las
federaciones de asociaciones de padres y madres del alumnado con dislexia.
Como ya hemos dicho con anterioridad, estamos muy satisfechos de que por fin la palabra DISLEXIA aparezca en nuestro sistema educativo.
Ya podemos decir:
LA DISLEXIA, EL TRASTORNO VISIBLE.
martes, 22 de diciembre de 2009
LA DISLEXIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Acabo de leer la fantástica noticia de que en el dictamen del grupo creado en el Parlamento autonómico para la "convergencia educativa"aparece por fin la palabra DISLEXIA.
Obviamente, en algo tiene que ver la ASOCIACIÓN ANDALUZA DE DISLEXIA, pues ya en una entrada anterior en este blog, se hacía referencia a la visita de algunos miembros de la mencionada asociación al Parlamento andaluz y al hecho de haber participado en el grupo para la "convergencia educativa en Andalucía". Aquí podemos leer la entrada a la que hago mención.
Desde luego no podemos estar más satisfechos y contentos de que LA DISLEXIA vaya encontrando su sitio en nuestras aulas y que deje de ser ese tan injusto "TRASTORNO INVISIBLE", que trae de cabeza a madres, padres, alumnos y alumnas.
Esperemos que muy pronto nuestros hijos e hijas con dislexia dejen de pasar desapercibidos en nuestro sistema educativo y los docentes sepan cómo actuar ante este tipo de alumnado y dejen de malinterpretar su paso por las aulas como falta de interés, vagancia... y otros tantos calificativos, no desde luego muy positivos. Ya era hora de que nos escucharan.
Desde aquí damos las gracias a todos aquellos que han aportado su granito de arena para que esto se haga realidad.
Leer la noticia.
martes, 15 de diciembre de 2009
EL PRESIDENTE DE ASANDIS EN CANAL SUR RADIO


Olga Bertomeu entrevista a Jesús Gonzalo, presidente de ASANDIS
Hoy 15 de Diciembre, Jesús Gonzalo ha comentado a través de los micrófonos de CANAL SUR RADIO el estado actual de la dislexia en nuetra comunidad autónoma.
Puedes escuchar la entrevista aquí.
(Se necesita tener instalado el programa de audio REAL PLAYER. También puedes optar por hacer click aquí y escucharlo).
sábado, 12 de diciembre de 2009
UNA NUEVA PALABRA: GLOG
Es una nueva herramienta para hacer posters interactivos. Puede ser de bastante utilidad ahora que nos llega la escuela 2.0, en donde se fomenta en las aulas la creatividad y el aprender haciendo.
En ellos se pueden incluir textos, imágenes, música, vídeo, hipervínculos..., y es el formato ideal para apoyar presentaciones y exposiciones orales de los estudiantes.
Esta es la página en donde podemos crear estos maravillosos posters interactivos.
En ellos se pueden incluir textos, imágenes, música, vídeo, hipervínculos..., y es el formato ideal para apoyar presentaciones y exposiciones orales de los estudiantes.
Esta es la página en donde podemos crear estos maravillosos posters interactivos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009
LOS COLEGIOS NO DEBERÍAN EXISTIR

Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts.
Schrank defiende la idea de que no se debe aprender de los libros de texto, sino a través de la experiencia.
Podemos leer este artículo publicado por Myriam López Blanco, en donde tenemos la oportunidad de ver cómo debería ser un buen sistema educativo.
Este nuevo sistema educativo es apto para todo tipo de alumnado, pues se basa en sacar de cada uno de ellos todo el potencial que tienen y desarrollar sus cualidades. Piensa que no podemos hacer que todos los alumnos aprendan lo mismo y de la misma forma. Cada uno es distinto, con distintas capacidades y con distintos intereses.
Como él mismo dice en la entrevista...
"Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales".
martes, 8 de diciembre de 2009
PODEMOS LEER LA MENTE
Eduart Punset entrevista a Richard Haier,neurocientífico de la Universidad de Nuevo México, especialista en emplear la neuroimagen para el estudio de la inteligencia humana.
¿Qué es ser inteligente? ¿Quién es inteligente? La neurociencia de hoy va más allá de los tests de inteligencia y trata de explorar el cerebro en busca de las regiones o funciones que determinan el ingenio.
Para ampliar:
- “High-Aptitude Minds: The Neurological Roots of Genius”, artículo en Scientific American.
- “Searching for Intelligence in Our Genes”, artículo en Scientific American.
- “Physiological Bases of Intelligence”, resumen de la conferencia de Richard Haier en el ciclo “The Nature and Nurture of Women in Science” organizado por la New York Academy of Science.
- “New Theory: How Intelligence Works”, noticia publicada en LiveScience.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
LA LETRA CON SANGRE ENTRA O POR QUÉ QUERÍA MORIRME CON TRECE AÑOS

Decía Carl Gustav Jung, el insigne psiquiatra y ensayista suizo, que “cuanto más está el hombre sometido a normas colectivas, tanto mayor es su inmoralidad individual”. Son muchos los casos en los que la necesidad de aplicar reglas y baremos se hace a costa de la también indispensable atención a las peculiaridades de cada individuo. No se me ocurre campo en el que esto sea más cierto que en el de la educación. Situaciones similares se dan cuando se deben acatar dogmas o disciplinas adoptadas en estados de excepción.
La propuesta con la que estamos respondiendo a la desmotivación de nuestros escolares consiste en hacerles pasar por un aro cada vez más estrecho. Está formado por una cadena de conocimientos cada vez más inútiles, aburridos y engullidos por la memoria a corto plazo. Defendemos este sistema con el cada vez más falaz argumento de que otros países lo hacen así. De que nosotros hemos olvidado que ‘la letra con sangre entra’ y ellos no. Falso. Los métodos educativos que se utilizan en países que presentan mayor creatividad cultural y empresarial fomentan la capacidad de investigación, experimentación y auto-aprendizaje de los alumnos. El trágala por el que pasan nuestros hijos es una argolla demasiado pesada que no sirve a nadie más que a quienes quieren asentar su poder en uniformizarlo todo y a todos.
Leer más...
EL MEJOR LIBRO, LA EXPERIENCIA

Una vez más vemos publicado un artículo en donde se vuelve a hablar de lo importante que es un cambio de metodología en nuestras aulas de hoy en día.
Seguimos con un método educativo basado en la memoria y en la poca experimentación por parte del alumnado.
Una enseñanza en donde aún el maestro sigue siendo la pieza fundamental en clase, en vez de dar al alumnado el puesto principal.
Este artículo que hemos encontrado por la web comienza diciendo que
"el aprendizaje basado en la vivencia personal es el más efectivo para los niños y sin embargo los sistemas educativos actuales, prácticamente lo ignoran. Este modelo no sólo mejora la retención de conocimientos –el recuerdo de lo que se vive es hasta un 60% superior al recuerdo de lo que se oye o se ve– sino que incrementa la autonomía del estudiante, potencia la capacidad de asumir riesgos y fomenta la reflexión y capacidad crítica".
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)